Este martes 6 de mayo desde el Palacio de La Moneda se concretó la entrega del informe final al Presidente de la República, Gabriel Boric Font, por parte de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, organismo transversal creado en junio de 2023, que tuvo el mandato de proponer las bases de una solución de largo plazo a la problemática territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, luego de que la instancia alcanzara un acuerdo histórico y transversal refrendado por 7 de sus 8 integrantes.
En la instancia participaron los ministros y ministras del Interior, Álvaro Elizalde; de Hacienda, Mario Marcel; Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos; de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; y de Agricultura, Esteban Valenzuela; además del subsecretario del Interior, Víctor Ramos, quien presidió la Comisión hasta inicios de 2025; de los excopresidentes de la instancia, el exministro Alfredo Moreno y el senador Francisco Huenchumilla; además de las excomisionadadas y excomisionados Carmen Gloria Aravena; Gloria Callupe; Nicolás Figari; Adolfo Millabur; Sebastián Naveillán; y Emilia Nuyado.
Durante la entrega el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, destacó el trabajo de las y los integrantes de la Comisión. “Recibo este documento con mucha esperanza sobre los resultados de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento. Con mucho orgullo y agradecimiento por el trabajo realizado porque, como bien dijeron los copresidentes, ustedes comisionados, de manera voluntaria, ad honorem, durante dos años, trabajaron por la paz, trabajaron por el entendimiento con seriedad, con responsabilidad escuchando, poniendo el diálogo por delante”.
Asimismo, relevó que “a través de este proceso ustedes han demostrado algo que es muy importante, que este no era un problema inconmensurable o inabordable más allá del tiempo y los dolores que ha generado, sino que es posible dimensionarlo y con ello abrir una nueva etapa de resolución con cuyos parámetros se juzgue justamente el avance del mismo. Lo responsable es estudiar el trabajo de la comisión y sus recomendaciones, entender y valorar el esfuerzo que hay detrás de este acuerdo y la invitación abierta que nos hace a todos quienes conformamos Chile, porque la democracia y la paz son siempre el camino”.
El informe fue entregado al Presidente de la República por los dos excopresidentes de la instancia, el exministro Alfredo Moreno y el senador Francisco Huenchumilla, quienes también entregaron palabras durante la ceremonia.
El excomisionado y excopresidente de la Comisión, Alfredo Moreno, señaló la relevancia histórica del trabajo realizado. “Hoy marca un momento histórico para Chile. Las voces del sur de nuestro país nos hablan de dolor, pero también de esperanza, de la convicción profunda de que la paz es posible cuando nos atrevemos a dialogar, a escucharnos y a construir juntos. Les estamos hablando en un momento que es decisivo para Chile, no venimos a presentar solo un informe o un acuerdo, venimos a compartir una esperanza real de paz”.
Por su parte, el excomisionado y excopresidente, senador Francisco Huenchumilla, destacó que “el camino para resolver los conflictos, porque todas las sociedades humanas tienen conflictos, es la política, y la política es diálogo, la política es escuchar, es tolerancia, es transacción. El libre debate de las ideas hace que las sociedades avancen, resuelvan sus problemas y se desarrollen. Entonces le digo al sur, a las cuatro regiones y fundamentalmente a La Araucanía, que este es el camino político que hemos seguido. La violencia no forma parte de la democracia, el método es el entendimiento entre los seres humanos. Por eso le digo, Presidente, y a las otras autoridades que están acá, que el camino es la paz y el entendimiento, el entendimiento completo, porque en Chile nadie sobra”.
Durante el tiempo de funcionamiento de la Comisión, se desarrollaron sesiones oficiales, audiencias, diálogos interculturales y autoconvocados, que, entre julio de 2023 y enero de 2025, contaron con la participación de más de 5 mil personas de 31 comunas de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Entre las y los participantes de dichas instancias hubo aportes de organismos de la Administración del Estado, autoridades de Gobierno, parlamentarios y parlamentarias, así como partidos políticos y autoridades locales; del pueblo mapuche, representados por autoridades tradicionales, comunidades y otras organizaciones, líderes territoriales, figuras destacadas y referentes; representantes del sector privado, como empresas forestales, agrícolas y ganaderas, gremios y asociaciones gremiales, entre otras; también instituciones y representantes de la sociedad civil, como víctimas y organizaciones de víctimas de violencia rural y representantes de iglesias; así como centros de pensamiento, expertas y expertos en la materia, representantes de diversas universidades y otras instituciones académicas; y organismos y fundaciones internacionales.