Con gran éxito se llevó a cabo el “Seminario Apícola 2025 – Perspectivas Sobre la Nueva Ley”, organizado por Corfo Maule y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, en el marco del Programa Territorial Integrado, PTI Apícola Maule.
La actividad reunió a autoridades regionales, especialistas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), representantes del mundo académico, apicultores y actores clave del rubro, quienes analizaron los principales desafíos y alcances de la nueva Ley Apícola, promulgada en 2023.
Durante la jornada, se abordaron temas como la regulación del uso de plaguicidas, la trazabilidad, la importancia del registro de apiarios, y el rol estratégico de las abejas en la biodiversidad y la seguridad alimentaria. También se destacó la mirada de los propios apicultores y la contribución de la Red Apícola Nacional en la construcción de esta normativa.
El seminario incluyó espacios de diálogo y difusión de programas de apoyo al emprendimiento como CREA (Inacap).
“En este seminario se entregaron herramientas tangibles a nuestros apicultores, además se explicaron alcances relevantes en el marco de esta ley (…) sobre trashumancia apícola, aplicación de pesticida, registro de artículos y el manejo de información que incluso no entra en vigencia aún, por eso es relevante instalar estos temas para que el rubro pueda prepararse. Agradecemos enormemente el apoyo de SAG Maule, representado por dos especialistas, los que resolvieron dudas a la audiencia además de informarles sobre sus derechos y deberes”, destacó la directora regional de Corfo Maule, Sara Ramírez.
Como explicó Guillermo Lobos Norambuena, Coordinador Regional de Plaguicidas del SAG en la Región del Maule, la implementación del artículo 12 de la Ley Apícola considera medidas específicas como el avisaje y las restricciones de uso de plaguicidas, en función de su ecotoxicidad para las abejas. “Esta define zonas de influencia según toxicidad y método de aplicación, estableciendo la obligación de aviso 48 horas antes. La medida busca mitigar la deriva de plaguicidas y proteger colmenares cercanos.”
En tanto, el Médico Veterinario y Coordinador Regional Trazabilidad de SAG Maule, Carlos Venegas, expuso acerca de la situación anterior a la Ley Apícola, que establece obligaciones de registro a los apicultores y declaración anual de apiarios y colmenas, así como también la actualización de la declaración FRADA al incorporar o eliminar apiario. “En la actualidad la Declaración Apiarios incorpora un registro, donde se debe especificar la cantidad de apiarios y su número de identificación correlativo, la cantidad de colmenas por cada uno de los apiarios, de igual manera la ubicación de cada apiario con sus coordenadas geográficas en UTM o décimas de grado en expresión datum WGS-84 y/o el sistema que lo reemplace”, explicó.
De igual manera el experto SAG hizo énfasis en que durante el mes de octubre de cada año se debe declarar la existencia de apiarios y en el caso que se modifique la cantidad de colmenas, el apicultor registrado deberá actualizar la declaración y presentarla a través del Sipec Apícola o en las oficinas del Servicio.
El seminario continuó con las exposiciones de Pamela Rodríguez, experta apícola, Pamela Rodríguez, quien expuso sobre “Visión de la Ley Apícola desde la Perspectiva de los Apicultores”, quien reflexionó junto a la audiencia, dejando como conclusiones generales que la ley aporta porque ayuda a mantener orden y registros, además de indicar que los reglamentos dictados son más sancionatorios que de fomento.
“Es importante poner atención al tema de obligatoriedad de aviso del uso aéreo o terrestre de plaguicidas de uso agrícola, cuando el etiquetado establezca efecto dañino para las abejas”, recalcó.
Finalmente, el presidente de la Red Apícola Nacional, Misael Cuevas expuso sobre “La ley Apícola y su Importancia para la Apicultura Chilena”. Cuevas hizo un repaso sobre el rubro apícola y su perspectiva legal de los últimos 50 años, e hizo hincapié en los elementos que inciden en la modernización del apiario nacional.
“Observaremos cambios en la matriz productiva agrícola del país, ya que hay nuevas regulaciones y estándares de los mercados. Es relevante que exista asociatividad y gestión gremial con mirada país, además de articulación público privada de actores vinculados a la cadena apícola y apoyo de fomento”, finalizó.
El seminario culminó con un conversatorio donde los cuatro expositores pudieron resolver dudas puntuales sobre los diferentes temas expuestos.