• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Sábado, Julio 5, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Nacional

Guillermo Parvex: La relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno es una larga historia de desencuentros y tergiversaciones

Con Asalto Final, Guillermo Parvex cierra su trilogía de Wallmapu. “Lo principal, para encontrar una salida, es primero reconocer los errores cometidos históricamente por el Estado y establecer confianzas entre ambas partes”, enfatiza Parvex.

por Redacción El Maule Informa
10/07/2023
en Destacados, Nacional
Guillermo Parvex:  La relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno es una larga historia de desencuentros y tergiversaciones
19
SHARES
172
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

Con Asalto Final, Guillermo Parvex cierra su trilogía de Wallmapu. “Lo principal, para encontrar una salida, es primero reconocer los errores cometidos históricamente por el Estado y establecer confianzas entre ambas partes”, enfatiza.

Guillermo, después de Un veterano de tres guerras y Servicio Secreto chileno en la Guerra del Pacífico, entre otras crónicas. ¿Qué lo hizo incursionar en la ficción? 



-Incursioné en la novela histórica con Frontera Sur y continué con Invasión al Gulumapu y Asalto Final, que corresponden a relatos absolutamente apegados a la historia, excepto en  el personaje de ficción que inserto, lo que hace la gran diferencia con la historia novelada, donde el autor mueve los acontecimientos a su amaño. Incursioné en este género, por considerarlo que, por ser más coloquial, acerca mucho más al lector al conocimiento de la historia, que no obstante el personaje ficticio, se mantiene inalterable en cuanto a fechas, lugares, personas, sucesos, documentos, cartas, etcétera.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

05/07/2025
Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

04/07/2025

Acaba de publicar Asalto final. La conquista del Gulumapu. ¿Visualiza la posibilidad de afianzar una paz entre los mapuches y el Estado chileno?

-La relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno es una larga historia de desencuentros y tergiversaciones que, por lo mismo, dificultan gravemente un atisbo de solución. Lo principal, para encontrar una salida, es primero reconocer los errores cometidos históricamente por el Estado y establecer confianzas entre ambas partes.

Algo que Unquén, protagonista del tercer tomo de la trilogía no tenía muy claro. A juicio de Unquén, ¿cuál era el principal impedimento?

-El principal impedimento que él veía era la toma de decisiones desde el poder central, en Santiago, por parte de autoridades que desconocían la realidad del territorio en discordia. Junto con ello, la carencia de medios para continuar la lucha, tras las sucesivas victorias chilenas, que arrasaron con la capacidad defensiva mapuche a partir de 1881.

El expresidente Balmaceda era partidario de buscar una solución al conflicto. ¿Qué lo impidió?

-Efectivamente, Balmaceda intentó buscar una solución armoniosa, pero el término anticipado de su gobierno, por la cruenta guerra civil, se lo impidió.

¿Qué se debe entender cómo Gulumapu?

-Gulumapu es el territorio-nación de los mapuche del lado occidental de la cordillera de Los Andes, que se extiende entre la cordillera y el mar y desde el río Biobío hasta el Toltén.

El territorio mapuche al otro lado de Los Andes se denomina Puelmapu y, el conjunto de ambos, Wallmapu.

Pensaba Balmaceda que de no lograrse un acuerdo era una bomba de tiempo. ¿Sigue latente en la actualidad que esa bomba de tiempo estalle?

-En efecto, Balmaceda quería dar una solución al tema, pensando siempre que, si no se hacía en esos momentos, sería un problema que estallaría tarde o temprano, pero estaba muy amarrado por las leyes al respecto dictadas en las administraciones anteriores, desde Montt hasta Santa María. Estimo que el riesgo sigue latente.

¿Hubo un minuto en que esa bomba de tiempo pudo ser desactivada?

-Sí. Y fue cuando el gobierno de Santa María, tras el aplastamiento del último levantamiento mapuche de 1881, pidió a los militares una solución para el tema mapuche. El coronel Urrutia, por entonces jefe del Ejército del Sur, propuso que se entregara a los mapuche grandes extensiones de terreno en las cuales pudieran continuar con sus actividades agrícolas y ganaderas y recuperar en parte la prosperidad perdida en los años de guerra. En esas grandes reducciones mantendrían su organización, jerarquías y costumbres. Pero ese plan fue desechado por La Moneda y se decidieron por el que todos conocemos, consistente en otorgar títulos de merced sobre pequeños terrenos, aislados entre sí, que no les permitieron más que llevar una precaria economía de subsistencia. Así dejaron más territorio liberado para colonizarlo con chilenos y extranjeros, confinando a los mapuche a las peores tierras.

Comisión presidencial

Guillermo Parvex Canales (Santiago, 1954) es un escritor y periodista. Saltó a la fama en el año 2014 con Un Veterano de tres guerras / Recuerdos de José Miguel Varela. Entre sus libros destacamos: Servicio Secreto chileno en la Guerra del Pacífico (2017); 1978. El año que marchamos a la guerra (2018); ¿Quién asesinó a Manuel Rodríguez? (2018), El Rey del salitre que derrotó a Balmaceda (2020); La tormentosa historia limítrofe entre Chile y Argentina (2022) y las novelas sobre la historia del Wallmapu. Wallmapu es el nombre dado a toda la nación mapuche que habitó el sur del continente americano, especialmente los territorios que hoy corresponden a Chile y Argentina.

Guillermo, el presidente Boric acaba de establecer una Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento que tiene como objetivo alcanzar soluciones a mediados y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche. ¿Qué alcances visualiza?

-El tiempo me ha enseñado a no tener fe en las comisiones, sean para este tema o cualquier otro. Rara vez se logra algo positivo de ellas y se diluyen entre la burocracia y los desencuentros.

¿Considera que es una fórmula adecuada para la convivencia en las regiones de Bio – Bio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos?

-Honestamente no me atrevo a decir que lo sea. El primer e insalvable escollo será la determinación de la demanda real de tierras de las comunidades mapuche y, mucho más engorroso será el determinar los mecanismos reparatorios.

¿Le resulta extraño que en la Comisión no participen historiadores del nivel de Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2010 y especialista en el tema?

-Lamentablemente no me resulta extraña la ausencia de un experto de la talla de Jorge Pinto, porque esta comisión anunciada por el presidente es similar a muchas comisiones, que por su poca representatividad no logran soluciones.

El oficio

Guillermo, ¿cómo enfrenta las diversas estrategias para escribir ficción y novelas históricas?

-Reitero que mis anteriores obras no son novelas históricas…son crónicas históricas. La estrategia para mis novelas históricas es un largo período previo de investigación en fuentes primarias para lograr reconstruir un tramo de la historia y luego crear un personaje de ficción que sea el protagonista y relator.

En el caso de las novelas históricas, ¿cómo trabaja con las fuentes?

-Exactamente igual que con los libros de crónica histórica. Mis principales fuentes son prensa de la época, cartas, documentación del Estado. Todo ello se puede encontrar en el Archivo Nacional y en los regionales.

¿Comparte sus escritos, antes de ser publicados, para recibir críticas?

-Entrego los originales a la editorial sin previa opinión de terceros. Mi primera crítica proviene de mi editor que, en prácticamente todas mis obras, no me han hecho ningún cambio relevante.

Sé que está escribiendo una novela sobre la Guerra del Pacífico. ¿Qué puede adelantar?

-Es mi primera novela histórica sobre la Guerra del Pacífico. Con un único personaje de ficción surge una interesante historia de la primera fase del conflicto y del sentir de aquellos civiles que fueron movilizados para enfrentarlo.

Mario Rodríguez Ordenes

Share8Tweet5Send
Previous Post

En Plaza de Armas de Talca se efectuó ceremonia de Juramento a la Bandera

Next Post

Acceso al Crédito Fogape se extiende a todas las MiPymes

Artículos Relacionados

Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

05/07/2025
Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

04/07/2025
Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

04/07/2025
Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

04/07/2025
Next Post
Acceso al Crédito Fogape se extiende a todas las MiPymes

Acceso al Crédito Fogape se extiende a todas las MiPymes

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

05/07/2025
Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

04/07/2025
Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

04/07/2025
Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

04/07/2025
Parral cuenta con moderno laboratorio clínico

Parral cuenta con moderno laboratorio clínico

04/07/2025
Municipalidad de Cauquenes entrega más de cien becas estudiantiles

Municipalidad de Cauquenes entrega más de cien becas estudiantiles

04/07/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad
  • Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad
  • Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno
  • Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In