• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Miércoles, Noviembre 5, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Economía

Alerta por dramática deforestación de bosques de macroalgas en el norte y centro de Chile

Proliferan las denuncias por extracción ilegal de algas en el norte del país mientras Sernapesca sigue acumulando incautaciones Oceana llama a tomar medidas urgentes, como la prohibición del barreteo y el cierre absoluto en las zonas de libre acceso

por Redacción El Maule Informa
23/11/2020
en Destacados, Economía
Alerta por dramática deforestación de bosques de macroalgas en el norte y centro de Chile
14
SHARES
125
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

A raíz de las reiteradas incautaciones de pesca ilegal de algas ocurridas en el norte de Chile en las últimas semanas, la organización de conservación marina Oceana y representantes del mundo de las ciencias, manifestaron su preocupación por esta práctica que reviste un grave peligro para la protección de los océanos y la capacidad de adaptación de los ecosistemas al cambio climático.

“En términos económicos, hemos estimado pérdidas del orden de los 500 millones de dólares si las praderas de algas pardas de las regiones de Atacama y Coquimbo desaparecieran”, afirmó la doctora Fadia Tala, académica del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte e investigadora del Centro CIDTA.



“Esta pesquería está conformada por una cadena productiva de varios eslabones y los que realizan pesca ilegal no son los que terminan exportando la materia prima, por lo que las buenas prácticas en manejo y explotación deberían ser exigidas en toda la cadena productiva para generar una actividad con responsabilidad ambiental y social”, añadió.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Sernatur, Sernac y SII del Maule coordinan acciones para garantizar servicios turísticos seguros y formales durante los Juegos Binacionales 2025

Sernatur, Sernac y SII del Maule coordinan acciones para garantizar servicios turísticos seguros y formales durante los Juegos Binacionales 2025

05/11/2025
Camión de simulación sísmica de SENAPRED recorrerá comunas de la Provincia de Curicó

Camión de simulación sísmica de SENAPRED recorrerá comunas de la Provincia de Curicó

05/11/2025

A principios de noviembre, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la región de Atacama, incautó 24 mil kilos de huiro barreteado, es decir, desprendido de la roca, el cual se encuentra en veda en esa zona del país. Semanas más tarde, en la misma región, la Policía Marítima de la Capitanía de Puerto Chañaral y Sernapesca interceptaron un cargamento con 420 kilos de huiro negro barreteado. Ambos delitos fueron alertados por denuncias ciudadanas a las autoridades.

El barreteo consiste en la utilización de chuzos o barretas, con los que se golpea el fondo marino, se produce un daño en el sustrato y se modifica dicho fondo marino, explicó el doctor Erasmo Macaya, académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, e investigador Asociado del Centro IDEAL**. “Los niveles de extracción son altísimos, lo que no permite una renovación del bosque marino, eliminando grandes extensiones de algas y produciendo verdaderos desiertos bajo el mar”, afirmó Macaya.

La habilidad de los bosques de macroalgas de incidir en la resiliencia de los ecosistemas marinos costeros se encuentra bien estudiada. Así, se ha documentado que en ellos habitan, se refugian, se reproducen y alimentan una gran cantidad de peces e invertebrados de importancia comercial, aportando a la sustentabilidad de las pesquerías costeras y de altamar en Chile. Erasmo Macaya explicó que “al remover estas algas se elimina la fauna asociada a ellas, por lo que acá no basta con incautar algas barreteadas y multar a los infractores, el daño ya se realizó y es cuantioso”.

En 2018, Sernapesca estimó que la extracción ilegal de algas pardas involucraría unos 96 millones de dólares, perjudicando enormemente a los pescadores y pescadoras que trabajan de manera sostenible este recurso. De hecho, al existir una mayor oferta ilegal, han bajado los precios, lo que ha sido denunciado ante el Comité de Manejo de Algas Pardas de la región de Antofagasta.

“El problema principal de sobreexplotación de algas se ha desarrollado en zonas que no son áreas de manejo y que en la práctica operan como áreas de libre acceso”, señaló el doctor Stefan Gelcich, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. “En las áreas de manejo las asociaciones de pescadores artesanales han hecho esfuerzos importantes para cuidar y gestionar sosteniblemente las algas., por lo que es clave detener la sobreexplotación en las áreas de libre acceso antes que sea demasiado tarde y los efectos sean imposibles de revertir”, alertó Gelcich.

Pese a la reconocida importancia ecológica y social de las algas, hoy no existen datos oficiales sobre su estado de conservación, sí se sabe que la depredación de los bosques de macroalgas se ha presentado como una opción para pescadores y pescadoras frente a la baja que han experimentado otros recursos del mar, lo cual llevaría a una destrucción de hábitats cruciales para muchas especies comerciales.

“Ante nuestros ojos se está arrasando con los ecosistemas costeros, peces de roca y especies bentónicas que, sin los bosques de macroalgas, no tienen ninguna posibilidad de sobrevida, estamos deforestando el mar”, dijo Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. “En el caso del huiro palo el repoblamiento no es posible, es como si taláramos bosques de alerce sin ninguna consideración”, agregó van der Meer.

Desde la organización de conservación marina consideran de tal gravedad lo que está ocurriendo en el norte del país que estiman urgente tomar medidas extremas, prohibiendo el barreteo de algas en todo Chile e incrementando las multas para este delito. “Lamentablemente llegamos años tarde para remediar esta situación, y el gobierno no ha logrado frenar la tragedia; actualmente, si queremos recuperar estos ecosistemas habría que iniciar una veda similar a la que se llevó a cabo con el loco en la década del 80, y dejar operativas solo las áreas de manejo”, puntualizó van der Meer.

Según indica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la exportación de algas se ha valorizado en 210,4 millones de dólares, mientras que los datos de exportación muestran que se ha transformado en la principal pesquería bentónica del país; de ese total, un 79% corresponde a algas pardas y un 11% a luga roja.

En 2019 la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado aprobó en el marco de la discusión del proyecto de ley bentónica, la prohibición del barreteo como técnica de extracción. Esto, sumado a otras medidas legislativas, deben poner como objetivo la sustentabilidad de los bosques de algas.

 

Tags: Barreteo en recolección de algasOceanaSernapesca decomiso de algas
Share6Tweet4Send
Previous Post

Hospital de Parral recibe ecotomógrafo como parte de convenio entre SSM y U. Autónoma

Next Post

Poder Judicial estrena plataforma simple para consulta de causas de retención del 10% de fondos previsionales

Artículos Relacionados

Sernatur, Sernac y SII del Maule coordinan acciones para garantizar servicios turísticos seguros y formales durante los Juegos Binacionales 2025

Sernatur, Sernac y SII del Maule coordinan acciones para garantizar servicios turísticos seguros y formales durante los Juegos Binacionales 2025

05/11/2025
Camión de simulación sísmica de SENAPRED recorrerá comunas de la Provincia de Curicó

Camión de simulación sísmica de SENAPRED recorrerá comunas de la Provincia de Curicó

05/11/2025
Orquesta Sinfónica de la UTalca realizó presentación histórica en Santiago

Orquesta Sinfónica de la UTalca realizó presentación histórica en Santiago

05/11/2025
Cambio de hora: ¿Qué impacto tiene en la salud y el bienestar emocional?

Ronquidos: ¿Por qué se generan y cómo tratarlos?

04/11/2025
Next Post
Poder Judicial estrena plataforma simple para consulta de causas de retención del 10% de fondos previsionales

Poder Judicial estrena plataforma simple para consulta de causas de retención del 10% de fondos previsionales

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Sernatur, Sernac y SII del Maule coordinan acciones para garantizar servicios turísticos seguros y formales durante los Juegos Binacionales 2025

Sernatur, Sernac y SII del Maule coordinan acciones para garantizar servicios turísticos seguros y formales durante los Juegos Binacionales 2025

05/11/2025
Camión de simulación sísmica de SENAPRED recorrerá comunas de la Provincia de Curicó

Camión de simulación sísmica de SENAPRED recorrerá comunas de la Provincia de Curicó

05/11/2025
Orquesta Sinfónica de la UTalca realizó presentación histórica en Santiago

Orquesta Sinfónica de la UTalca realizó presentación histórica en Santiago

05/11/2025
Cambio de hora: ¿Qué impacto tiene en la salud y el bienestar emocional?

Ronquidos: ¿Por qué se generan y cómo tratarlos?

04/11/2025
Deportistas regionales recibieron su indumentaria para los Juegos Binacionales Maule 2025 

Deportistas regionales recibieron su indumentaria para los Juegos Binacionales Maule 2025 

04/11/2025
Osteoporosis, la “epidemia silenciosa” que afecta a uno de cada cinco adultos mayores: así podría ayudar el Omega-3

Personas sobre 60 años serán el grupo etario más numeroso en 2044

04/11/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Sernatur, Sernac y SII del Maule coordinan acciones para garantizar servicios turísticos seguros y formales durante los Juegos Binacionales 2025
  • Camión de simulación sísmica de SENAPRED recorrerá comunas de la Provincia de Curicó
  • Orquesta Sinfónica de la UTalca realizó presentación histórica en Santiago
  • Ronquidos: ¿Por qué se generan y cómo tratarlos?

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación
  • Contacto
  • Quiénes Somos

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In