“El Maule hoy. Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medio ambientales del Valle Central” (Universidad Autónoma de Chile / Ediciones RIL, 2021) es una valiosa publicación de un destacado grupo de investigadores que muestra la historia, las problemáticas y desafíos de la Región del Maule. Editada por el sociólogo Felipe Tello-Navarro y Andrea Gartenlaub es un libro clave para enfrentar los desafíos actuales. El Maule informa conversó con uno de los editores.
Felipe, ¿cómo surge esta publicación?
-El libro surge producto de un seminario que organizamos en la Universidad Autónoma el año 2019, el cual denominamos: “El Maule Hoy. Transformaciones de una época”.
Este seminario quiso analizar aspectos de la región a la luz de los datos del último censo de población. Prontamente las ponencias fueron más allá de esa primera intención, y dado lo interesante de las presentaciones consideramos la posibilidad de hacer un libro. Algunos de los capítulos de “El Maule Hoy” son parte de ese seminario, otros se prepararon específicamente en razón de esta publicación.
¿Qué desafíos implica pensar el Maule y el valle central desde el territorio?
-Bueno, siguiendo un poco con la historia del libro, cuando pensamos el seminario que dio origen al libro, nosotros creíamos que había pocos trabajos sobre el Maule, pero nos equivocamos, pues había. Y de ello, nos encontramos con personas (no sólo académicos) que están pensando la región desde el territorio.
Tal vez el gran aporte del libro es reunir algunos de esos trabajos. Esto es importante, porque muchos de quienes piensan y estudian la región están conectados con sus habitantes, con sus problemas y necesidades, buscando contribuir con sus investigaciones a mejorar la calidad de vida de los maulinos. Ha sido un desafío interesante, en línea con el libro, de dar una mayor articulación entre quienes estudian el Maule, para que esos esfuerzos sean más eficientes y tengan un mayor impacto. Por ejemplo, en esto pienso, es muy importante la articulación entre las universidades que se ubican en la región.
“El desafío de pensar la región del Maule”
El selecto grupo de investigadores de la publicación estuvo integrado por Octavio Avendaño Pávez, Adolfo Berríos Villarroel, Verónica Gómez Urrutia, Jaime González González, Karla González Tapia, Andrea Gartenlaub – González, Alfredo Ibáñez Córdova, Juan Jiménez Albornoz, Andrés Jiménez Figueroa, Javier Leiva Cid, Francisco Letelier Troncoso, Romina Mendoza Mendoza, Steffano Micheletti Dellamaría, Lukas Pinochet, Roberto Pizarro Tapia, Guillermo Riquelme Silva, Claudia Sangüeza Pool, Dérgica Sangüeza Cid, Marcela Salgado Vargas, Brahian San Martín, Esteban Taha Hinojosa, Marcelo Valenzuela Cáceres, Adolfo Uribe Poblete, Julien Vanhulst y Carlos Vallejos Carrera.
Según Pablo Lacoste, doctor en Estudios Americanos: “Este libro representa el desafío de pensar la región del Maule, desde distintas miradas y enfoques disciplinarios para tratar de acercarse a sus misterios. Se trata de una puerta de entrada, un punto de acceso – por momentos inquieto e inquietante – para acercarnos a un mundo signado por múltiples capas de espesor cultural”.
Felipe, ¿qué ha impedido que la región dé un salto en crecimiento y en calidad de vida para todos sus habitantes?
-Esa es una pregunta difícil, bueno hay varios capítulos del libro que abordan directa o indirectamente esta cuestión. Me voy a basar un poco en ellos. El capítulo de Guillermo Riquelme analiza la relación entre la matriz productiva agraria, la mano de obra con baja calificación y los bajos salarios. Sin duda, la matriz agraria de la región marca la pauta respecto al desarrollo, esto pasa también en otras regiones agrícolas como Ñuble y la Araucanía que muestran los peores indicadores respecto a precariedad y pobreza a nivel nacional.
El capítulo de Andrea Gartenlaub-González y Marcelo Valenzuela arriesga una hipótesis en perspectiva histórica sobre el desarrollo de la región, mostrando la permanencia de la matriz agraria. Sin lugar a dudas, la matriz agraria y ahora agroexportadora de la región es el factor fundamental para entender el desarrollo económico del Maule.
¿Qué costos ha traído que la región tenga distintos polos de desarrollo?
-Como te señalaba, la matriz agraria tiene importantes consecuencias para la región, pero también la industria forestal y la producción de energía. El texto de Guillermo Riquelme nos muestra esto, pero también nos informa que existe un cambio en la matriz productiva regional, en la cual adquiere cada vez más importancia el sector servicios
¿Qué implicaciones va a tener estos respecto a los polos de desarrollo? Es una cuestión que me parece hay que observar.
La nueva Constitución, ¿cómo podría potenciar a la región en forma equilibrada?
-Me parece que la nueva constitución tiene desafíos importantes que afectarán por supuesto al país y también a la región. Por ejemplo, el texto de Alfredo Ibáñez y sus colegas nos muestra el gran desafío que implica e implicará en el futuro el tema del agua, no sólo por el cambio climático, sino también por la propiedad del agua, tema abordado también el capítulo de Octavio Avendaño, y por la inversión pública en obras de riego, cuestión clave en la región.
Aquí hay un desafío global que afecta especialmente al Maule y que seguramente será abordado en la nueva constitución. Otro tema relevante son los bienes y servicios públicos, fundamentales para muchas personas de la región que asisten a la educación y se atienden en la salud pública.
En el proceso de construcción de la nueva constitución, se discutirá, sin duda, sobre la educación y la salud como derechos. Un tema particularmente importante es la descentralización, si bien el Maule vive desafíos globales, estos adquieren características particulares en los distintos territorios. Fortalecer el rol de las regiones y permitir la toma de decisiones locales es un aporte importante que podría realizar la nueva constitución.
¿Por qué el proceso de reforma agraria es clave para comprender la región del Maule y del Valle Central?
-El capítulo de Octavio Avendaño aborda este tema en específico. El texto nos muestra como la reforma agraria no sólo determina la distribución de la tierra, sino que también influye en gran medida en la economía de la región y del Valle Central, y a su vez se encuentra íntimamente ligado al poder político. El texto de Avendaño nos permite entender cómo la reforma agraria se constituye en uno de los procesos sociopolíticos más importantes en la historia reciente del Maule y del Valle Central.
¿Qué significó para la región la contrarreforma agraria iniciada por el régimen militar en 1973?
-Siguiendo con el texto de Avendaño, él nos muestra como al proceso de reforma agraria le siguió una contra-reforma hecha por el régimen militar. Esto no implicó volver al latifundio, sino que se buscó introducir nuevas tecnologías para hacer más productivo el campo. Ahí surge en gran medida el complejo agroexportador que conoces hoy en día.
¿Cuáles son los desafíos más urgentes que enfrenta la región?
-En El Maule Hoy los investigadores presentan varios desafíos, no son los únicos por supuesto. Como te señalé, está el tema del agua. El tema medioambiental, es abordado en varios capítulos del libro por autores como Julien Vanhulst, Adolfo Berrios, y Marcela Salgado, entre otros. Está también la precariedad económica de la región, la precariedad del empleo. Somos una de las regiones con los más altos índices de empleo precario, cuestión que el paso de la pandemia con seguridad profundizará.
Otro tema interesante abordado en el libro es la desaparición de los cultivos tradicionales. Esto es importante no sólo porque implicó e implica el fin del sustento de muchas familias, sino que también porque pone fin a una forma de vida tradicional, a una cultura campesina propia de los habitantes de la región.
A propósito, pienso también en los “nuevos habitantes de Maule”: los migrantes internacionales. ¿Cómo ha sido su integración en el territorio? Es una cuestión que a mi me parece especialmente interesante. Por último, está el tema de las desigualdades de género, el cual es abordado por Verónica Gómez-Urrutia y Andrés Jiménez-Figueroa. En este capítulo, los autores abordan un tema que develó la pandemia, cómo las labores de cuidado dificultan el acceso de las mujeres al mercado del trabajo. Esto es especialmente relevante ahora, porque sabemos que la pandemia ha hecho retroceder el acceso de las mujeres a los puestos de trabajo. De este modo, El Maule Hoy intenta recoger estos desafíos y se nos quedan muchos otros fuera. Quizás para un futuro tomo dos del libro.
¿Ha faltado en la región un proyecto sustentable, armónico y capaz de dialogar con el paisaje y la cultura?
-Creo que sí. La región ha vivido varios procesos históricos importantes, en el libro se abordan alguno de ellos; desde la constitución geográfica de lo que conocemos hoy por el Maule, pasado por la reforma y contrarreforma agraria, la instauración de un modelo agroexportador y la globalización. Muchos de los habitantes de la región han visto estos procesos como meros espectadores, es decir, ha habido poca incidencia de los habitantes del territorio en definir cómo queremos vivir. Pablo Lacoste lo señala bien en el prólogo del libro cuando afirma que hay una sabiduría de los habitantes del Maule que no se ha escuchado. En este sentido, esperamos que la nueva constitución sea un punto de inflexión, es decir, que los ciudadanos del Maule determinen en buena medida qué territorio y qué comunidad quieren construir. Quienes mejor los maulinos que habitan este territorio pueden construir un proyecto que, como dices tú, sea sustentable y capaz de dialogar con los países y culturas locales.
¿Qué significa definir las ciudades y territorios del Maule fuera de la visión dualista rural – urbano?
-Este es un tema muy interesante, tratado en el capítulo de Stefano Micheletti y Francisco Letelier. Ellos nos muestran cómo incluso en la capital regional, Talca -que es la ciudad más “urbana” de la región- existen elementos rurales. Así ellos discuten la utilidad de usar esa dicotomía, la “urbano-rural” para entender a las ciudades del Maule, y proponen otras nociones más comprensivas para entender nuestra realidad local.