En su constante labor por aportar al desarrollo del territorio, la carrera Psicología y el Centro de Atención Psicológica, CAPSI, de la casa de estudios superiores, han iniciado proyecto de investigación que estudiará el “Impacto psicológico del COVID-19 en la región del Maule”
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han señalado que el escenario de pandemia y consecuente confinamiento, causan un fuerte impacto psicológico en la sociedad. Sin embargo, aún no existe un diagnóstico preciso del estado de la salud mental de la población local afectada.
En este contexto, la carrera Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y el Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la misma casa de estudios, han iniciado el proyecto de investigación “Impacto psicológico del COVID-19 en la región del Maule”, a propósito de identificar factores psicológicos, sociales y culturales relacionados con la aparición de la pandemia, para así contribuir, desde los resultados, con estrategias de prevención e intervención psicológica.
Para este objetivo han creado el grupo de investigación IP-COVID-Maule, liderado por la directora del CAPSI, Dra. Leonor Irarrázaval, quien desarrollará el proyecto junto a cinco académico-investigadores, el equipo CAPSI y 29 estudiantes en prácticas profesionales en las áreas clínica y comunitaria.
Como actividad inaugural y con el objeto de motivar el análisis crítico y la investigación en torno al COVID-19, la Universidad Autónoma de Chile realizó el seminario internacional “Perspectivas Psicosociales del COVID-19”, que contó con la participación de investigadores internacionales.
Psicoterapia online
La Dra. Valeria Bizzari de la Universidad de Heidelberg, Alemania, analizó la migración de la psicoterapia a modalidad online motivado a la pandemia por COVID-19, lo cual ha generado un complejo debate. Entre los hallazgos de su investigación, comentó que terapeuta y paciente se quejan del debilitamiento de la mediación terapéutica, dada la interposición de una pantalla e imposibilidad de una percepción holística del otro, el entorno diferente, el sentimiento de “intrusismo” por mostrar espacios privados como el hogar, así como los intentos del terapeuta por mantener su metodología de trabajo.
En este sentido, apuntó que la confianza no es una actitud explicita sino una apertura corporal a la otra persona. La confianza encarnada y afectiva es un aspecto clave en el encuentro terapéutico y tiene una doble naturaleza: influye y está influenciada por el espacio compartido, que es principalmente corporal y no mediado. La psicoterapia, no es un intercambio de palabras, sino una comunicación entre los cuerpos.
Expectativa imprevisible
El candidato a Doctor Hernán Scholten de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, presentó una “Reflexión sobre lo invisible, a propósito de la pandemia por COVID-19”. Se refirió a la etiqueta que colocaron autoridades mundiales a la pandemia, como “enemigo invisible”, así como a la visibilidad enmarcada en las clases virtuales, sobre lo cual apuntó que se trata de un escenario de “clase con rostros invisibles”, ante la participación de sujetos con cámaras apagadas, quienes incluso podrían estar ausentes.
Apuntó que la pandemia ha impactado lo cotidiano y el espacio de las experiencias, el cual se ha vuelto invisible, al igual que el horizonte de expectativas, ya que el futuro es altamente imprevisible, como lo muestran los diagnósticos fallidos formulados en la región, como “la nueva normalidad”.
El sujeto ignorado
El Dr. David Pavón de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, realizó su intervención sobre “Capitalismo y subjetividad pospandémica”. Disertó sobre ideas que apuntan que el verdadero problema radica en la vuelta a la normalidad del capitalismo, donde se agudizan las desigualdades.
Destacó el valor del sujeto y la subjetividad y señaló que “lo que se debe tener claro es que la subjetividad no se mide en números. Se debe escuchar a los sujetos detrás de los números, excluidos, quienes tienen mucho que decir respecto a lo que sienten y piensan de la pandemia, lo que los frustra e indigna, desean y los angustia en el futuro pospandémico. No se puede continuar ignorando a los sujetos”, comentó.
Pavón analizó que actualmente ser un buen ciudadano es paradójicamente encerrarse en casa y apartarse de los demás para protegerlos. Sin embargo, insta a pensar no sólo en efectos psicopatológicos, como que el distanciamiento físico podría constituir un nuevo paradigma social, sino también en las consecuencias políticas pospandemia.
Ciencias sociales desde la Universidad
Con motivo del seminario, el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Juan Tosso, destacó el valor de la investigación en ciencias sociales con motivo de los efectos de la pandemia en las comunidades, no sólo biológicos y físicos, sino también psicológico como el miedo.
Por su parte, el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Iván Suazo, subrayó el deber de las universidades en sociedad, al “buscar la verdad conceptual” de los hechos. Asimismo, valoró positivamente la conformación del nuevo grupo de investigación, puesto que, dentro del modelo institucional de desarrollo del conocimiento, se promueve el abordaje de problemáticas desde las disciplinas y hacia las comunidades en las cuales se encuentra inserta la Universidad.
El Dr. Camilo Vial, vicerrector de Vinculación con el Medio, igualmente destacó el aporte científico realizado a través de la conformación de grupos de investigación, así como el apoyo brindado a la comunidad a través del programa de teleconsultas psicológicas del CAPSI, que registra a la fecha más de 600 atenciones en línea.