• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Martes, Julio 1, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Agricultura

Liberan controlador biológico de polillas en huertos de producción orgánica de nogales

Parasitoide se encuentra entre las regiones Metropolitana y el Maule

por Redacción El Maule Informa
05/10/2020
en Agricultura, Destacados
Liberan controlador biológico de polillas en huertos de producción orgánica de nogales
16
SHARES
146
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

La producción orgánica de nueces presenta un gran reto que es manejar sustentablemente la polilla de la manzana (Cydia pomonella), la cual produce pérdidas económicas cuando no se aplican las medidas de manejo eficaces en los momentos precisos del desarrollo del insecto.

En la temporada 2018 y 2019, se determinó la presencia de Goniozus legneri parasitando larvas de polilla de la manzana en un huerto de producción orgánica de nueces en la región Metropolitana (San Bernardo).



El Dr. Ernesto Cisternas Arancibia fue el entomólogo del INIA LA cruz que ha liderado las liberaciones que se están realizando del controlador natural, Goniozus legneri  para el control de la plaga que afecta al nogal, polilla de la manzana (Cydia pomonella).

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales

Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales

01/07/2025
ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

30/06/2025

“Del material biológico obtenido se estableció un pie de cría bajo condiciones de laboratorio en INIA La Cruz, para estudiar las características biológicas, comportamiento, crianza y multiplicación del parasitoide y así realizar liberaciones aumentativas experimentales, como estrategia de Control Biológico de Cydia pomonella, plaga clave de nogal, esta actividad se desarrolla bajo el proyecto “Desarrollo de un protocolo para la producción de nueces orgánicas”, financiado por Innova Corfo y Geonuts.

El experto responde y entrega antecedentes técnicos valiosos de lo que ha sido este importante trabajo de investigación que se lleva a cabo en San Bernardo como parte del proyecto “Desarrollo de un protocolo para la producción de nueces orgánicas”, iniciativa que es encabezada por los ingenieros agrónomos, Aart Osman y Carlos Ovalle y financia la Corfo a través de un Bien Público.

Es importante mencionar que en este trabajo de liberación y de permanente muestreo tanto para detectar la presencia de plagas como de insectos benéficos ha sido clave la participación de la técnico Ana Morales, además de la participación del Dr. Aart Osman y el ex investigador del INIA La Cruz Fernando Rodríguez.

¿Cuál es la importancia y qué antecedentes se tiene del parasitoide?

“Goniozus legneri  Gordh  (Hymenoptera: Bethylidae) es un insecto ectoparasitoide gregario generalista principalmente de larvas de micropolillas y polillas, endémico de Uruguay y Argentina central, detectado en Catamarca (1992) y Alto Valle de Rio Negro y Neuquén (2004).

El primer registro de Goniozus en Chile fue reportado el 2003, por la Dra. Tania Zavieso, quien lo colectó desde huertos de nogales, almendros y manzanos entre las regiones Metropolitana y Maule parasitando larvas de polilla de la manzana (Cydia pomonella), polilla del algarrobo (Ectomyelois ceratoniae) y enrolladores (Proeulia sp).

En la década del 70 fue introducido a USA (California) desde Sudamérica para el control biológico de Amyelois transitella en cítricos y desde USA fue reintroducido a otros países en distintos continentes para el control biológico de diferentes polillas plagas en diferentes cultivos. Actualmente, en el sur de Argentina se utiliza en liberaciones inoculativas y aumentativas para el control biológico de polillas en huertos de manzanos y perales bajo producción agroecológica, orgánica y convencional.

Su mayor importancia radica en que su presencia se encuentra naturalizada en Chile, y se ha comprobado su acción benéfica como controlador biológico de la polilla de la manzana en huertos orgánicos, por lo tanto debemos cuidar y estudiar este regalo de la naturaleza, para conservarlo y obtener sus beneficios”.

¿Cuál es comportamiento y cómo se desarrolla Goniozus sobre polilla de la manzana en nogal?

“La hembra de Goniozus es localizada por el macho y luego de su reconocimiento se produce el apareamiento, posteriormente, la hembra localiza a través de su olfato la larva de la polilla en sus últimos estadios de desarrollo, inyectándole a través de aguijonazos repetitivos el veneno que la paraliza sin matarla; cuando de las heridas fluye hemolinfa (sangre de los insectos) las hembras se alimentan de ella, causándoles la muerte a algunas por lo que no son seleccionadas como huésped de su descendencia.

Encontrándose la larva paralizada y viva, luego de 24 horas o días la hembra comienza a poner un número variable de huevos fuertemente pegados a su epidermis. Al cabo de algunos días, eclosionan las larvas del parasitoide permaneciendo sobre la larva de la polilla y las que para alimentarse introducen su aparato bucal bajo la epidermis, alimentándose de los fluidos internos de la larva de polilla. Una vez que la larva de Goniozus alcanza su máximo crecimiento, estas se desprenden de la larva ya muerta y comienzan a tejer un denso capullo de seda blanco que alberga al estado de pupa. Luego de algunos días emergerán primero los machos y luego las hembras del parasitoide, iniciándose un nuevo ciclo, cuya duración dependerá de la temperatura”.

¿Qué tipo de control biológico se propone y cuál sería el período de liberaciones?

“El control biológico que se propone es similar a la propuesta que lleva a cabo Argentina, principalmente aumentativa y no descartamos que también sea inoculativa, considerando la condición generalista del parasitoide y principalmente en huertos orgánicos de nogales, en la macrozona central de Chile.

El parasitoide se encuentra determinado en Chile desde la región Metropolitana hasta la región del Maule sin descartar que su área de distribución sea mayor. Por ahora, estamos analizando y evaluando las liberaciones desde fines de verano y otoño para determinar el parasitoidismo sobre larvas invernantes de la polilla de la manzana en un huerto de nogal orgánico”.

¿Cuáles serían las actividades y manejo de plagas que un huerto orgánico debe implementar para establecer el control biológico con Goniozus?

“No solo para implementar el control biológico de la polilla con Goniozus, sino que para el manejo de los diferentes insectos plaga, el fruticultor debe establecer un programa de monitoreo que permita establecer el comportamiento estacional de la plaga (curva estacional de vuelo), con trampas de feromona, aplicar productos orgánicos en forma estratégica, implementar prácticas culturales, manejar el ambiente (corredores biológicos para favorecer la biodiversidad,) usar la técnica de confusión sexual, conservar y favorecer los agentes de control natural e inocular y aumentar los agentes de control biológico”.

¿En esta liberación experimental cuántos parasitoides se liberará y cómo se evaluará?

“En principio nos hemos propuesto liberaciones aumentativas de 5000 individuos por hectárea en un cuartel de 3 hectáreas, es decir, esperamos producir sobre 15000 parasitoides en nuestro laboratorio en INIA La Cruz, que serán liberadas entre febrero y mayo. Se liberará adultos y coccones del parasitoide dispuestos en frascos o dispositivos distribuidos en el huerto que le permitan emerger y dispersarse fácilmente. La evaluación la haremos a través de trampas de agregación, dispuestas en el tronco de los árboles, con ello se determinará  establecimiento y tasa de parasitoidismo.

Actualmente todo sistema de producción agrícola debe ser diseñado bajo un modelo tecnológico sustentable, para lo cual necesitamos integrar el conocimiento y establecer el manejo de plagas con criterios y tecnologías de bajo a nulo impacto sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la ausencia de residuos en los productos de consumo humano”.

Tags: Cydia pomonellaGoniozus legneriInia La Cruz
Share6Tweet4Send
Previous Post

Consejero regional del PS critica a autoridades del Maule por manejo del Coronavirus

Next Post

Con seminario internacional U. Autónoma inaugura grupo de investigación IP-COVID-Maule

Artículos Relacionados

Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales

Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales

01/07/2025
ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

30/06/2025
Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

30/06/2025
Año escolar 2025: más de 3 millones de estudiantes volverán a clases en marzo

Censo 2024: Aumenta la escolaridad a 12,1 años, superando el umbral de educación obligatoria en Chile

30/06/2025
Next Post
Con seminario internacional U. Autónoma inaugura grupo de investigación IP-COVID-Maule

Con seminario internacional U. Autónoma inaugura grupo de investigación IP-COVID-Maule

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales

Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales

01/07/2025
ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores

30/06/2025
Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil

30/06/2025
¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica

¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica

30/06/2025
Año escolar 2025: más de 3 millones de estudiantes volverán a clases en marzo

Censo 2024: Aumenta la escolaridad a 12,1 años, superando el umbral de educación obligatoria en Chile

30/06/2025
Cómo proteger su identidad en el mundo digital

Cómo proteger su identidad en el mundo digital

30/06/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales
  • ChileValora presenta programa de certificación directa que beneficiará a cinco mil trabajadores
  • Fiscalía advierte sobre potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil
  • ¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In