• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Sábado, Julio 5, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Opinión

La derrota de la democracia representativa

por Redacción El Maule Informa
20/06/2021
en Opinión
La derrota de la democracia representativa
8
SHARES
71
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

Mucho más que candidatos o partidos triunfantes, en las recientes elecciones para elegir a los gobernadores regionales  lo que se impuso fue el fracaso de la democracia representativa  con ese 80 por ciento de abstención ciudadana. Ninguno de los que se asumen como triunfantes podrán desconocer su ilegitimidad al ser elegidos con menos, muchas veces, del 10 por ciento de los electores. Situación parecida, por lo demás, a la de los cientos de parlamentarios, alcaldes y concejales proclamados por el Servicio Electoral en todos los últimos años en que la concurrencia a las urnas no ha llegado a la mitad de los chilenos inscritos para ejercer el sufragio.

A lo anterior se suma el apoyo obtenido en las urnas por algunos candidatos de parte de quienes en nada o muy poco concuerdan con sus ideas y que se vieron forzados a votar por el “mal menor”; una situación muy recurrente en cada uno de nuestros procesos electorales. No está demás advertir que el propio Sebastián Piñera resulto elegido como mandatario en segunda vuelta, con una abstención que supero en 50 por ciento y con el voto de muchos que lo hicieron “con asco”, como tanto se repetía entonces.



Será una excelente oportunidad para la Convención Constitucional  alterar profundamente nuestro sistema electoral cuanto definir el número de autoridades que realmente necesita el Estado para funcionar expeditamente. Además de la restitución del voto obligatorio, se hace propicio fijar normas para que los ciudadanos puedan efectivamente participar en los eventos electorales. Es sabido que el actual sistema inhibe la concurrencia las urnas de los sectores más pobres o apartados, al mismo tiempo que facilita el sufragio de quienes viven en los barrios y comunas más pudientes. Ello se demostró claramente en el último proceso electoral y explicó, por ejemplo, la elección del gobernador de la Región Metropolitana.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Las señales para el día después

Las señales para el día después

30/06/2025
Siempre está la esperanza

Siempre está la esperanza

25/06/2025

A lo anterior, se hace indispensable legislar sobre el rol, atribuciones y obligaciones de los partidos políticos, convertidos hoy en guaridas de un puñado de operadores que se rigen y toman decisiones desde su cupularidad, desafiando los más elementales procesos democráticos internos, y mucho más orientados a considerar lo que dictan los dudosos sondeos de opinión pública antes que el deseo de los militantes y el pueblo. Con ello, se debe garantizar, también, la participación de los independientes, de los que se resisten a formar parte de estas colectividades, entre otras razones por su alto nivel de desprestigio. Tampoco basta con la paridad de género ya alcanzada: las organizaciones sociales deben tener acceso también a quienes sean sus mandatarios en La Moneda, el Parlamento y los municipios. Así como en todos los niveles de la administración pública se debe facilitar la participación de nuestros pueblos originarios.

Algo que debe ser esencial toca, además, a los llamados servidores públicos. Legisladores y autoridades municipales deben reducirse  y ser solventados con sueldos dignos, pero no millonarios, como ocurre actualmente. La alternancia en el poder debe estar garantizada por la  limitación de las reelecciones, pero también desincentivados por los ingresos moderados de quienes forman parte de la administración pública. Al menos en el Poder Ejecutivo y Legislativo.

Aunque también es inaceptable que a las Fuerzas Armadas continúen con remuneraciones y prebendas que resultan irritantes para el nivel de vida de la población. Desde luego, ya muchos concuerdan en la necesidad de tener solo una cámara legislativa y reducir los contingentes armados y el gasto militar, hoy completamente desproporcionados con la realidad del país y sus objetivos de Defensa. Todo esto mientras el combate del crimen organizado, la delincuencia común y el narcotráfico exigen más y mejores policías.

El pueblo debe tener efectivamente iniciativa de ley y la posibilidad de cambiar las estructuras y disposiciones que lo oprimen. La buena práctica de los plebiscitos habría impedido la existencia de un sistema previsional tan injusto, así como el sistema de salud excluyente administrado pos las isapres. En un sistema de democracia participativa no habrían sido posibles, tampoco, los horrores de la educación. La elitización y el lucro de la enseñanza.

La soberanía popular no puede amarrarse de manos respecto de lo convenido espuriamente por los sucesivos gobiernos y legisladores. El cobre y otros recursos estratégicos deben estar en manos del Estado y los trabajadores; así como el agua y los servicios básicos hoy controlados por empresas extranjeras. Nada debiera impedir, además,  el libre tránsito por todo el país, lo que hoy está vedado por las carreteras concesionadas que cobran abusivos peajes para trasladarse entre una región y otra.

La democracia participativa requiere con urgencia de diversidad informativa. No puede tolerar el actual control ideológico de los grandes canales de la televisión, situación que ya se ha hecho repugnante en el trato que se le da a la información internacional y a los sesgos que imponen los medios en lo político, económico y cultural. El Estado no debe “dejar hacer” al respecto sino intervenir a favor de un pueblo y de un ciudadano informado que el ejerza el voto conscientemente. El libre mercado, en este sentido, solo ha favorecido  la concentración informativa, como a los monopolios y el colonialismo de la comunicación. Fenómeno que hoy se reconoce universalmente.

Para el propósito de construir un nuevo Chile, la Convención Constituyente debe actuar con independencia y sacudirse de las trampas que se le impuso antes de su instalación. La legitimidad alcanzada pos sus miembros democráticamente elegidos debe darle autoridad frente al Congreso Nacional y el propio Gobierno. Se debe asumir como una entidad fundacional, justamente en oposición al llamado “orden establecido” o “estado de derecho” que se busca reemplazar con una nueva Constitución.

Juan Pablo Cárdenas S.

Premio Nacional de Periodismo
Share3Tweet2Send
Previous Post

Pre-Emergencia Ambiental en Talca y Maule para este domingo 20 de junio

Next Post

Sebastián Sichel lanzará su campaña en las cuatro provincias del Maule

Artículos Relacionados

Las señales para el día después

Las señales para el día después

30/06/2025
Siempre está la esperanza

Siempre está la esperanza

25/06/2025
¿Cómo mejorar las trayectorias escolares?

¿Cómo mejorar las trayectorias escolares?

09/06/2025
El sentido de educar para el trabajo: más allá de lo funcional

El sentido de educar para el trabajo: más allá de lo funcional

27/05/2025
Next Post
Sebastián Sichel lanzará su campaña en las cuatro provincias del Maule

Sebastián Sichel lanzará su campaña en las cuatro provincias del Maule

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Servicios de belleza que transmiten alegría y alfajores de un estudiante con hambre de emprender: Historias de emprendedores maulinos

Servicios de belleza que transmiten alegría y alfajores de un estudiante con hambre de emprender: Historias de emprendedores maulinos

05/07/2025
Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad

05/07/2025
Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad

04/07/2025
Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

04/07/2025
Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

04/07/2025
Parral cuenta con moderno laboratorio clínico

Parral cuenta con moderno laboratorio clínico

04/07/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Servicios de belleza que transmiten alegría y alfajores de un estudiante con hambre de emprender: Historias de emprendedores maulinos
  • Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad
  • Prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por delitos Sexuales contra menores de edad
  • Intensifican fiscalizaciones ante fin de vacaciones escolares de invierno

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In