• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Jueves, Julio 3, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Crónicas Maulinas
  • Más
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Deportes
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Agricultura

Disponibilidad de agua podría bajar un 50% dentro de los próximos 10 años

La desertificación es generada en el caso de América Latina por la Deforestación (41%), el Sobrepastoreo (28%) y la Agricultura (26%).

por Redacción El Maule Informa
17/06/2021
en Agricultura, Destacados
Disponibilidad de agua podría bajar un 50% dentro de los próximos 10 años
15
SHARES
134
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

Chile es el único país, entre 92 naciones, cuya Constitución consagra explícitamente la propiedad privada sobre los derechos de aprovechamiento de aguas. Esa es la principal conclusión del estudio realizado este año por el Centro de Derecho y Gestión del Agua de la Universidad Católica (UC) -que reúne a siete facultades- en que se analizó las cartas fundamentales de países de tres continentes.

A este dato respecto a la Constitución se suman las conclusiones del estudio de la Universidad de Chile “Actualización del Balance Hídrico Nacional”, que reveló que habrá una fuerte baja en la disponibilidad de agua dentro de 10 años, de hasta un 50%, debido a que disminuirán los caudales de los ríos y se incrementarán las temperaturas. Sobre esto se agrega que el régimen jurídico vigente en el país que no resguarda el agua como un derecho, manteniéndolo como un recurso de aprovechamiento privado con resguardo constitucional, agravando aún más la situación.



Ante este escenario, la organización ambientalista, Greenpeace, expresó su preocupación por la grave situación de erosión, sequía, desertificación y apropiación indebida de aguas que está afectando de manera cada vez más extensa y acelerada al país, lo cual está generando una realidad especialmente compleja en medio de la situación de crisis hídrica que enfrentamos y que de acuerdo a informes internacionales, ubican hoy a nuestro país en el puesto 18 de las naciones del mundo con mayor estrés hídrico en el globo.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

¡Celebra el 4 de julio con sabor y tradición! Descubre la magia de la carne mechada

¡Celebra el 4 de julio con sabor y tradición! Descubre la magia de la carne mechada

03/07/2025
Curicó celebrará el Día del Cuequero con baile y tradición local

Curicó celebrará el Día del Cuequero con baile y tradición local

03/07/2025

Desde la ONG destacaron que existen tres fenómenos que hoy están agravando la situación de los suelos del país: erosión, degradación y desertificación. “En estos tres elementos es posible destacar la influencia que han tenido la minería, las actividades agropecuarias y la industria forestal. Cada una de ellas ha aportado de manera especial a agravar, entre otras consecuencias, la erosión, la falta de agua y la acidificación de las amplias zonas del país”, explicó Matías Asún, Director de Greenpeace en Chile.

Por esta razón, Greenpeace inició en 2020 la campaña Suelta el Agua para recuperar y priorizar el agua para las personas y el medioambiente, evidenciando la gravísima situación de crisis hídrica que afecta al país producto de la privatización de las aguas y las graves consecuencias que ello está generando, agravadas además, por la crisis climática y la pandemia de Covid-19.

“En la práctica, sólo si se considera la situación de desertificación, casi el 38% de los habitantes de Chile, es decir, casi siete millones de personas, están siendo directamente afectados por un proceso que lo único que hace es agravarse más y más, y que requiere un abordaje integral, reconociendo la crisis climática y la injusticia que se agrava cuando hay dueños del agua y quienes sufren su escasez”, señaló Asún.

Desde Greenpeace señalaron que si bien, hasta ahora, el proceso de desertificación se ha estudiado poniendo el acento en los efectos en la actividad productiva, esa mirada, en un contexto de cambio climático y sequía, debe dar paso a evaluar los usos que se le está dando hoy a nuestra superficie como elementos que han agravado la situación.

Luego de las elecciones constituyentes, la ONG Greenpeace expresó su satisfacción de que 81 de los constituyentes electos se sumaron a la campaña “Suelta el agua”, que buscó el compromiso de los candidatos con que “la nueva Constitución garantice de modo transversal y consistente que el agua sea considerada un derecho para las personas y el cuidado de los ecosistemas”.

“El modelo de gestión y manejo que le hemos dado a la poca agua de la que disponemos ha permitido el avance descontrolado de una serie de actividades productivas que no solo consumen enormes cantidades de agua, sino que aceleran y están extendiendo la pérdida de ecosistemas claves en el país. Es evidente la relación perversa que existe entre la desertificación y el modelo de manejo y propiedad que hoy tiene el agua en Chile. La consagración del cuidado del agua en su dimensión humana y ecosistémica, partiendo por la constitución y luego en las demás leyes que le atañen resulta un paso clave para hacer frente tanto a la crisis climática como a las demandas de mayor justicia social, dignidad y preservación de nuestros frágiles ecosistemas”, sostuvo Asun.

Desertificación

La desertificación es provocada originalmente por las transformaciones en el clima producto de la crisis climática global. Sin embargo, los malos usos que le damos al suelo, al territorio, son los que terminan por eliminar la capa de suelo que es indispensable para sostener la vida. Sin ese suelo, somos mucho más vulnerables a los propios efectos de la crisis climática, en una suerte de círculo vicioso.

La única manera de detener y combatir la desertificación es haciendo un uso sostenible de la tierra. Prácticas agrícolas que pongan el ojo en la conservación del ecosistema suelo, la protección del bosque nativo, de ecosistemas claves en la preservación de equilibrios hídricos como lagos, glaciares, campos de nieve, humedales, turberas y salares -entre otros- así como la preservación de cursos de agua o la limitación de la minería en ecosistemas frágiles son claves para limitar la pérdida del suelo y el avance del desierto

Existen tres fenómenos que afectan a los suelos en Chile; la Erosión, la degradación y la desertificación. La primera se refiere a la pérdida de suelo por acción mecánica (es decir por acción del agua de lluvia, lo que suele suceder cuando hay pérdida de cubierta vegetal, o hay alteraciones antrópicas que lo facilitan. La Degradación, se refiere a la pérdida de cualidades del suelo, que tienen su manifestación en menores condiciones para el desarrollo de especies vegetales y cultivos. Por su parte la desertificación es la pérdida de la condición posible para la vida vegetal en zonas Semiáridas, Áridas y Sub-húmedas. En palabras simples, sería el empujoncito para que zonas antaño agrícolas o de bosque, se conviertan en desierto.

La desertificación es una disminución de los sistemas de suelo, agua bosque-vegetación producto del cambio climático, pero mayoritariamente por actividades humanas. Los suelos se van empobreciendo y pierden la capacidad de sustentar la vegetación.

La desertificación es generada en el caso de América Latina por la Deforestación (41%), el Sobrepastoreo (28%) y la Agricultura (26%).

Las Actividades productivas que potencian la desertificación son: Minería, ya que provoca erosión, pérdida y contaminación de suelos, y contaminación y agotamiento de recursos hídricos. Actividades agropecuarias, debido al cambio de uso de suelos, cultivo de laderas provocando erosión en zonas áridas, alto consumo hídrico que agudiza el estrés hídrico de la cuencas; y la Industria forestal y de cultivos, por la erosión y acidificación del suelo, deforestación, alto consumo hídrico y peligro de incendios forestales.

Share6Tweet4Send
Previous Post

Confirmado: El lunes 21 de junio será feriado por Día de los Pueblos Indígenas

Next Post

Corte rechaza recursos de protección contra el Servel y Gendarmería por no implementar votación de internos

Artículos Relacionados

¡Celebra el 4 de julio con sabor y tradición! Descubre la magia de la carne mechada

¡Celebra el 4 de julio con sabor y tradición! Descubre la magia de la carne mechada

03/07/2025
Curicó celebrará el Día del Cuequero con baile y tradición local

Curicó celebrará el Día del Cuequero con baile y tradición local

03/07/2025
Radiografía de las redes sociales: efectos del uso excesivo, la necesidad de desconexión y cómo regularlas

Radiografía de las redes sociales: efectos del uso excesivo, la necesidad de desconexión y cómo regularlas

03/07/2025
Disminuyen casos respiratorios, pero virus se mantienen activos: Ahora todos pueden vacunarse

Disminuyen casos respiratorios, pero virus se mantienen activos: Ahora todos pueden vacunarse

03/07/2025
Next Post
Suspenden por dos meses al alcalde de Hualañé

Corte rechaza recursos de protección contra el Servel y Gendarmería por no implementar votación de internos

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

¡Celebra el 4 de julio con sabor y tradición! Descubre la magia de la carne mechada

¡Celebra el 4 de julio con sabor y tradición! Descubre la magia de la carne mechada

03/07/2025
Diputado Moreno oficia a Conaf por anemia infecciosa equina

Diputado Moreno oficia a Conaf por anemia infecciosa equina

03/07/2025
Curicó celebrará el Día del Cuequero con baile y tradición local

Curicó celebrará el Día del Cuequero con baile y tradición local

03/07/2025
Radiografía de las redes sociales: efectos del uso excesivo, la necesidad de desconexión y cómo regularlas

Radiografía de las redes sociales: efectos del uso excesivo, la necesidad de desconexión y cómo regularlas

03/07/2025
Disminuyen casos respiratorios, pero virus se mantienen activos: Ahora todos pueden vacunarse

Disminuyen casos respiratorios, pero virus se mantienen activos: Ahora todos pueden vacunarse

03/07/2025
Colegio de Profesores denuncia descuentos salariales por oficios de la Contraloría

Colegio de Profesores denuncia descuentos salariales por oficios de la Contraloría

03/07/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • ¡Celebra el 4 de julio con sabor y tradición! Descubre la magia de la carne mechada
  • Diputado Moreno oficia a Conaf por anemia infecciosa equina
  • Curicó celebrará el Día del Cuequero con baile y tradición local
  • Radiografía de las redes sociales: efectos del uso excesivo, la necesidad de desconexión y cómo regularlas

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In