• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio del Maule
Viernes, Septiembre 19, 2025
El Maule Informa
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Deportes
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Más
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Crónicas Maulinas
    • Cartas al director
    • Agricultura
    • Tecnología
    • Cultura
    • Educación
    • Coronavirus
    • Defunciones
No Result
View All Result
El Maule Informa
No Result
View All Result
Home Opinión

Chile, país rico con pueblo pobre

Por: Juan Pablo Cárdenas S.

por Prensa El Maule Informa
27/07/2022
en Opinión
Crítica visión de consumidores maulinos a la portabilidad financiera
8
SHARES
69
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

A pesar de la pavorosa desigualdad social que existe en Chile, las autoridades debieran dedicar un esfuerzo más efectivo en superar los altos índices de pobreza y ponerle freno a la extrema riqueza. Según un reciente reportaje de la BBC en nuestro país el 1 por ciento más rico controla el 49.6 por ciento de la riqueza, un porcentaje mayor del que presentan países como Brasil o México y, por cierto, muy por encima de lo que acontece dentro de la OCDE a la cual pertenecemos. Los sectores más ricos del país operan en la minería, el retail, las finanzas y la industria forestal. De esta forma tenemos grupos económicos como el de Iris Fontana y la familia Luksic a los que se les calcula más de 23 mil 300 millones de dólares y en el Parlamento hay quienes se muestran renuentes a legislar para que los ultras ricos paguen un impuesto que represente apenas el uno o dos por ciento de su capital.

En contraste con lo anterior, la Fundación Techo acaba de advertir que tenemos unas 81 mil familias que viven en campamentos, en viviendas ultra precarias, sin servicios fundamentales y, por supuesto, sin acceso a la propiedad de sus sitios y viviendas. En el que se supone el puerto principal de salida de nuestras exportaciones, en sus cerros habitan informalmente más de 400 mil personas, una cifra bastante superior a la población de varias de nuestras principales ciudades. Aunque las estadísticas suelen ser manipuladas caprichosamente, el ingreso laboral promedio de los trabajadores chilenos es de 881 mil pesos mensuales, pero en realidad más de la mitad de los asalariados percibe menos de 350 mil pesos, según las propias cifras oficiales. Expertos de la Cepal indican, además, que con la epidemia del Coronavirus se incrementó en un 14.2 por ciento el número de pobres, llegando a un 4.5 por ciento, más de 890 mil personas, el número de los indigentes sumidos en la extrema precariedad.  Podemos agregar, también, que en los dos últimos años las listas de espera para las cirugías crecieron un 11 por ciento, con lo cual el tiempo de espera para intervenirse en los hospitales aumentó a 246 días.



Estos indicadores de entienden mejor con el dato de que la canasta básica familiar ha elevado su valor hasta los 56 mil pesos, cifra que se incrementa constantemente ahora desde que nos golpea fuerte el fenómeno de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda. Es fácil concluir con esta realidad la forma en que se ha multiplicado la delincuencia y la acción del narcotráfico, cuyas criminales acciones tienen en jaque a las policías y a las propias Fuerzas Armadas a las cuales el gobierno de Gabriel Boric le ha encargado poner orden en la macro zona sur del país, con resultados poco convincentes respecto de la escalada de la violencia producto de las legítimas e históricas demandas mapuches, los abusos de las empresas forestales  y, por supuesto, la pobreza en una de las regiones más críticas del país.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

Cinco infaltables para celebrar las Fiestas Patrias

La patria de fiesta

14/09/2025
Renuncian Ministra de Defensa Maya Fernández Allende y Jefe de Asesores Miguel Crispi

Recuerdos de la patria ensangrentada

11/09/2025

Ya se sabe que en septiembre próximo los ciudadanos chilenos van a enfrentar un plebiscito para aprobar o rechazar la Constitución propuesta por la Convención Constituyente, sin que a ciencia cierta se conozca el resultado del proceso. Sin embargo, más allá de lo que proponga este proyecto de Carta Magna se teme más bien que los votantes expresen su conformidad o descontento con la gestión el nuevo Gobierno que apenas completa dos meses de ejercicio. No se puede desconocer que en esta realidad socioeconómica la preocupación del electorado se interesa preferentemente por la resolución de sus problemas propios de su dura cotidianeidad y que el objetivo de nueva Constitución, por cierto, muy importante, poco les importa a los millones de chilenos que deben por obligación concurrir a las urnas. Es difícil que el pueblo asocie a la aprobación de una nueva Carta Magna con la oportunidad de que el país se encamine al término de las desigualdades tan flagrantes y que, por cierto, amenazan con un nuevo estallido social. Sería largo de constatar la crisis producto de la aguda falta de viviendas y la precariedad manifiesta del sistema educacional público en comparación a la educación pagada.

La misma Reforma Tributaria ya se ve que resultará mucho más discreta de lo que los chilenos esperan y que la llamada carga impositiva seguirá recayendo, como el IVA, en los más pobres y la clase media, mientras hay políticos que se desgañitan porque se mantengan los privilegios de los inversionistas nacionales y extranjeros. El viaje del ministro de Hacienda y varios empresarios a Estados Unidos sin duda tiene como principal propósito estimular las inversiones en nuestro país y “tranquilizar a los mercados”, como se repite con insistencia.

El conocimiento a través de la prensa de los ingresos que perciben todavía los ministros de estado y los parlamentarios ha causado una nacional indignación. Los cuatro presidentes de la república que sucedieron a Pinochet tienen sueldos de por vida por sobre los 15 millones de pesos al mes. Mientras que los legisladores, o los pretendidos representantes del pueblo, perciben por sobre los nueve millones mensuales. Esto es, el equivalente a 33 sueldos mínimos; mientras en Suecia, Nueva Zelanda, Francia, España y tantos otros países la diferencia no es de más de tres o cinco veces.

Se reconoce que la economía chilena ha alcanzado niveles de crecimiento que se han sostenido por más de dos décadas, así como ahora se asegura que las exportaciones de cobre seguirán siendo muy promisorias, así como las promesas que ofrecen la explotación del litio, los rendimientos de la agroindustria y otros emprendimientos. De hecho, el país pudo soportar con más éxito que otros los enormes costos de la pandemia. Con todo, sin embargo, la brecha entre los más ricos y la inmensa mayoría de la población no ha disminuido en lo más mínimo y como ahora se reconoce el número de pobres aumenta. Así como lo hace la riqueza de un puñado de chilenos.

Sin duda que en nuestra democracia prevalecen muchas inequidades e iniquidades. Y eso que ahora tenemos un gobierno que se proclama de izquierda dentro y fuera del país.

Share3Tweet2Send
Previous Post

Académica de la UCM entregó recomendaciones para el retorno de vacaciones

Next Post

Chile es electo para integrar el Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP)

Artículos Relacionados

Cinco infaltables para celebrar las Fiestas Patrias

La patria de fiesta

14/09/2025
Renuncian Ministra de Defensa Maya Fernández Allende y Jefe de Asesores Miguel Crispi

Recuerdos de la patria ensangrentada

11/09/2025
La oportunidad que Talca no puede perder: De los tacos a la movilidad sostenible

La oportunidad que Talca no puede perder: De los tacos a la movilidad sostenible

09/09/2025
Valores y valoraciones

Valores y valoraciones

05/09/2025
Next Post
Chile es electo para integrar el Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP)

Chile es electo para integrar el Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP)

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Lo Último

Lluvias llegan este sábado y domingo al Maule

Lluvias llegan este sábado y domingo al Maule

19/09/2025
Arturo Prat y Gabriela Mistral son personajes históricos mejor evaluados; le siguen Piñera y Pinochet

Arturo Prat y Gabriela Mistral son personajes históricos mejor evaluados; le siguen Piñera y Pinochet

18/09/2025
Municipalidad de Talca da inicio oficial a sus fondas y ramadas en Parque Río Claro

Municipalidad de Talca da inicio oficial a sus fondas y ramadas en Parque Río Claro

18/09/2025
Vea los resultados de las elecciones en Curicó

Padrón electoral definitivo: 15.779.102 habilitados para sufragar en las Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios

18/09/2025
Entretenida celebración de Fiestas Patrias de colaboradores del Casino de Talca

Entretenida celebración de Fiestas Patrias de colaboradores del Casino de Talca

18/09/2025
Bajan las bencinas y sube el petróleo este jueves 7 de agosto

Combustibles suben de precio justo el 18 de septiembre

17/09/2025

Nosotros

El Maule Informa es un medio de comunicación independiente, pluralista e inclusivo que busca el desarrollo de la Región del Maule de la cual forma parte y se identifica plenamente.

Síguenos

Categorías

  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Crónicas Maulinas
  • Cultura
  • Defunciones
  • Deportes
  • Destacados
  • Economía
  • Educación
  • Internacional
  • Nacional
  • Noticias Regionales
  • Opinión
  • Policía y Tribunales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Varios

Recientes

  • Lluvias llegan este sábado y domingo al Maule
  • Arturo Prat y Gabriela Mistral son personajes históricos mejor evaluados; le siguen Piñera y Pinochet
  • Municipalidad de Talca da inicio oficial a sus fondas y ramadas en Parque Río Claro
  • Padrón electoral definitivo: 15.779.102 habilitados para sufragar en las Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias Regionales
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Crónicas Maulinas
  • Agricultura
  • Cartas al director
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Opinión
  • Tecnología
  • Cultura
  • Educación
  • Contacto
  • Quiénes Somos

El Maule Informa © 2024 - Diseño y Desarrollo Web Maperz.cl

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In